Una de
les definiciones más guapes de la pintura diola el poeta y
calígrafu chinu Ts'ao Chih a mediaos del sieglu III d.C.: “La
pintura ye la evolución de la escritura con páxaros”.
Si
nunca hubiéremos visto la pintura china antigua y inda
l'arcaica, la definición del eruditu de la dinastía Wei
podía pasar por una greguería de Ramón. Sicasí,
lleémosla y pensamos d'inmediato en pinceles finísimos
moyaos en tinta china. Viénnos a l'alcordanza esa estampa
maravillosa del sieglu XIII, atribuída a Mu-Ch'i: “Páxaru
na rama”: ende ta la esencia mesma del arte oriental, cuatro trazos
certeros estampaos nun lienzu de papel d'arroz, como los rasgos que
traza la propia naturaleza nel lienzu del cielu una mañana de
seronda o una tarde de primavera.
Fueron
los vieyos artistes chinos los que sieglos enantes de que lo
formularan les vanguardies nos enseñaron que la naturaleza nun
estrema ente formes figuratives y abstractes. Tan abstractu como
figurativu puede ser un paisaxe hiberniegu como'l tituláu:
“Montes ente les nubes” del pintor Ch'en Ch'un, contemporáneu
de Velázquez: vagues formes borroses distribuíes nun
fondu blancu, que nin siquier foi modificáu y que namás
una llectura atenta y la propia contribución del espectador
son a interpretar como les cumes d'un cordal, árboles,
caminos, ñeve...
En
cierta ocasión, nun mercadín caleyeru de los alredores
de Sintra, en Portugal atopé una reprodución de una
vieya estampa oriental fecha con auténtica tinta china, de la
qu'argumentaba el vendedor, un xitanu ensuchu y de güeyos como
platos, que si se quitaba'l cristal podía olese y hasta-y
saltaba una llárima al que lo probare. Pidía un
equivalente a unes dos mil de les antigües pesetes y después
de negociar, paezme que lo dexó nunes quinientes. Al roblar el
tratu volvió amosar les sos dotes d'involuntariu poeta chinu
al aseguranos que la imaxe representada na estampa: una ramina a la
que-y fueran quedando malpenes media docena de fueyes, yera tan
delicada, que si la dexábemos al llau d'una ventana abierta un
día de muncho aire, había una fueya, la que taba más
suelta de toes, que podía llegar a caer de la rama.
Aquella
reproducción, qu'ún, insufláu pol enclín
mistificador del xitanu de Sintra, barruntaba llegada seguramente,
peles vueltes del regueru del tiempu y l'azar, de dalgún
tallerín de Macau o Formosa, acompañóme en dos o
tres mudances hasta que se perdió pa siempre na última.
De toles coses qu'ún foi perdiendo en cada mudanza de casa,
dende los llonxanos díes de la infancia nos que dexamos el
llar natal de Ramón y Cajal, 9 de Sama, hasta les últimes,
per distintos barrios de Xixón hasta ésti de L'Arena,
la perda de la estampina oriental foi seguramente la más
irreparable de toes.
Mientres
m'acompañó, siempre nun rinconín privilexáu
enriba la mio mesa de trabayu, más d'una tarde y nueche del
crudu hibiernu de Xixón sufrió los enviones del nordés
y de les xarazaes, ensin que viere cumplise aquel milagru que
m'asegurara el xitanu y puedo atestigualo porque de vez en cuando
cuntaba les fueyes de la rama y siempre yeren les mesmes. Polo mesmo,
tampoco pudi acolumbrar que-y saliere nenguna fueya nueva o a lo
menos un brotín aduces, en primavera nin en branu. Sicasí,
alcuando, paecióme notar que la fueyina a la que se refería'l
chamarileru, la más flebe, de la qu'una corriente facía
esfrellase los cantos de la ventana, talmente asemeyaba, sinón
movese, respigase mui seliquino.
Más
cierto yera la calidá de la tinta china que tanto emponderara
el xitanu de Sintra. Una vez tocóme cambia-y el cristal del
marcu y fice la preba. Realmente olía aquella ramina, sinón
a mañana de mayu con orpín, sí a tinta, un arume
tan intensu, que si t'arrimabes abondo, bien podía llograr que
t'esproñara nos güeyos l'asomu d'una llárima.
Sem comentários:
Enviar um comentário